noticias
CARTA DEL PRESIDENTE DEL 10-11-2021
Carta del Presidente del 10-11-2021
Queridos compañeros:
Iniciamos de nuevo el contacto con vosotros que, tradicionalmente, veníamos haciendo a través de lo que llamamos, entonces, Editoriales. Hoy reanudamos esa tarea que vamos a denominar Carta del Presidente, por darle un tono más personal y más directo, pero con el mismo deseo de informaros de lo que estamos haciendo, por qué lo hacemos y qué proyectos queremos emprender.
En junio de 2020, vimos, en las reuniones virtuales, un instrumento muy potente para vernos, aunque fuera a través del ordenador, y para ayudarnos a superar la terrible soledad que nos trajo la pandemia. La prueba fue bastante exitosa, lo que nos animó a seguir adelante con estas charlas, que hemos titulado Las Tertulias de Uniter. Así, en octubre de 2020 nos fijamos la tarea de dar una charla quincenal sobre temas de actualidad presentadas por ponentes de primera fila. En la encuesta que hicimos al final de la temporada, en junio de 2021, la valoración de estas charlas por los socios fue de 4,2 sobre un máximo de 5. Es decir, un sobresaliente alto, y, en base a esto, decidimos seguir organizando esta Tertulias de Uniter.
El pasado 19 de octubre, iniciamos la segunda temporada de Las Tertulias de Uniter, con un tema muy de actualidad: la vuelta a la normalidad del Banco Central Europeo, que durante la pandemia decidió comprar tola la deuda que emitieran los países miembros, inundando, así, de liquidez el mercado.
Creemos que la situación económica que estamos viviendo está llena de incógnitas y de riesgos difíciles de valorar. Superada la situación causada por la pandemia, el panorama económico no se acaba de aclarar. Por eso, hemos creído conveniente dedicar la mayor parte de las Tertulias de Uniter a valorar la situación económica de nuestro entorno y de las inesperadas circunstancias que la rodean..
Superada la pandemia, según dice el gobierno, la recuperación económica de la UE pivota sobre tres pilares: el primero, el tapering, o la vuelta del BCE a la normalidad monetaria, después de dos años de inyecciones masivas de liquidez. El segundo, la distribución generosa de fondos para la recuperación económica, conocida por el nombre de Next Generation; y, el tercero, la vuelta a la disciplina fiscal, es decir a los principios del equilibrio económico, con una deuda máxima del 60% del PIB y unos presupuestos equilibrados. En los próximos meses, estos serán los temas que van a copar las noticias económicas y la actividad de los países miembros.
Pero, sobre esta vuelta a la normalidad económica y al reforzamiento de las distintas economías, flota una grave amenaza: la inflación, pero una inflación cuya evolución nadie se atreve a aventurar. Unos creen, como la presidenta del BCE, Mme. Lagarde, o el presidente del FED, Jerome Powell, que ésta es una situación transitoria y que, en unos meses, todo volverá a su cauce. Sin embargo, son muchos los que creen que la inflación ha venido para quedarse y habrá que acomodar los proyectos de salida de la crisis a la lucha con una inflación que, en el caso español, puede llegar y, posiblemente superar, el nivel del 7% a final de año.
Nosotros, aunque jubilados, no nos son ajenas estas situaciones, que pueden llegar a afectarnos muy seriamente. Por eso, vamos a dedicar una parte importante de nuestra Tertulias a conocer y valorar los fenómenos económicos con los que nos estamos enfrentando.
El pasado día 19 de octubre, Andrés Stumpf nos habló del primero de estos pivotes: el tapering y el próximo día 15, Luis Socias Uribe, nos dará una charla sobre el proyecto New Generation. Como contrapunto, no nos podemos olvidar de la inflación y de cómo va a influir en las políticas que apuntan hacia el despegue de las economías, tema del que nos hablará nuestro compañero, Vicente Benedito.
Como un añadido a estas cuestiones, hay un tema que nos inquieta profundamente: la influencia de las nuevas tecnologías en la banca. Este es un tema de enorme importancia y que nos toca muy directamente a los que nos hemos dejado el pellejo y toda una vida en un banco. En el pasado mes de mayo, el ex Gobernador del Bance de España, Miguel Ángel Fernández Ordoñez, nos decía que las nuevas tecnologías, especialmente la emisión de criptomonedas por parte de los bancos centrales significaría el final de la banca. Es más, ha escrito un libro cuyo título es Adiós a la Banca.
El tema no nos puede ser ajeno y debemos conocer más a fondo hacia dónde va la banca y si la posicion del ex Gobernador del Banco de España es irrebatible o cabe esperar algo más de la banca. Por eso, traemos a nuestras Tertulias a un periodista especialista en el sector bancario, Iñigo Barrón, del diario El País. No será el último ponente que nos visitará con este tema.
Para descargar la tensión de estos temas, nuestro compañero, Landolfo Caracciolo, nos dio una magnifica charla sobre la provincia italiana del Adigio o Surtirol, que queremos agradecer públicamente. Sabemos del enorme esfuerzo que dedicó a su presentación expuesta, además, en un idioma que no era el suyo y, de paso, invitar a todos los compañeros a que nos presenten temas que consideren de interés para el resto de nosotros.
Tenemos una inquietud, queremos saber qué papel va a jugar la banca en la nueva economía dominada por una tecnología que desconocemos. Por lo pronto, de lo que sí estamos seguro es que la transición hacia esa nueva banca no nos está resultando fácil para los que llevamos algunos años en la jubilación. El banco, está cada vez está más lejos, es más impersonal y mucho más irreconocible para todos nosotros. Creemos que esa transición ningunea descaradamente a los mayores, que nos vemos inermes ante las nuevas formas de relacionarnos con nuestros bancos de toda la vida, en donde aprendimos que lo primero era el trato personal a los clientes. Nos preguntamos, ¿qué podemos hacer ante esta situación tan desfavorable? ¿Estamos obligados a entrar, inexorablemente, en las nuevas tecnologías?, o ¿podemos sugerir algo para mejorar esta situación? Lo vamos a estudiar.
Un abrazo
INTERVENCION JUNTA ACCIONISTAS BBVA 2021
Intervencion Junta Accionistas BBVA 2021
Sr. Presidente:
Me llamo Paulino García-Toraño Martínez, y soy el representante de la Asociación Uniter de Exempleados del grupo BBVA, que como accionista del Banco acude a esta Junta representando además a 2 millones de acciones delegadas por 179 socios accionistas que nos han otorgado su confianza y representación.
Punto segundo del orden del día
Sr. Presidente:
En la Junta General del Banco del año 2019 preguntamos al Sr. Andrés Torrecillas, presidente de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento y consejero coordinador de los consejeros independientes, por su actitud frente al tema Cenyt al no tomar medidas hasta 7 meses después de que se iniciara en el Banco un expediente para aclarar lo sucedido.
Ante su insatisfactoria respuesta, pedimos por carta su destitución en su cargo y su cese como consejero del Banco. No solo no fue cesado, sino que se le nombró vicepresidente perdiéndose así la oportunidad de rehacer un Consejo que, en su momento, falló tanto por acción como por omisión en un tema de enorme gravedad.
Por todo ello, vamos a votar en contra del punto segundo del Orden del Día.
Punto sexto del orden del día
En el punto sexto del Orden del Día, se nos propone recomprar el 10% de las acciones y amortizarlas utilizando los 8.500 millones de euros de fondos propios que ha generado la venta de la filial norteamericana. Le anunciamos que también vamos a votar en contra de este punto sexto del Orden del Día. Y las razones son muy claras.
Como accionistas, estaríamos muy contentos porque esta expectativa de recompra de acciones ha aumentado el valor de la acción, pero, al mismo tiempo, estamos tremendamente inquietos porque, lo que se nos está diciendo con esta iniciativa, es que el Banco no tiene planes de futuro, y esto es muy grave.
Todo el sistema bancario español se está enfrentando a grandes retos que exigen flexibilidad, visión de futuro y, sobre todo, una gran capacidad financiera para afrontar las inversiones que necesariamente habrá que hacer.
Frente a este reto, lo único que se nos ofrece es una negociación fallida con el banco de Sabadell y la utilización del capital generado por la venta de la filial norteamericana en una recompra de acciones propias, reduciendo, así, la capacidad financiera del Banco.
En este sentido, la carta del presidente y la definición de estrategia que se recoge en el Informe Anual, nos deja muy intranquilos.
En el pasado ejercicio, México contribuyó a los resultados con un 49%, España con un 17%, Turquía con un 16 %, América del Sur con el 12 % y EEUU con el 12%. ¿Es ésta la distribución geográfica que queremos? ¿Es éste el perfil de riesgo que le conviene al Banco?
Evidentemente no, y, después de la venta de la filial norteamericana, este perfil de riesgo se agrava considerablemente.
Por todo esto Sr. Presidente, votaremos en contra del punto sexto del Orden del Día.
Punto septimo y decimotercero del orden del día
También votaremos en contra de los puntos séptimo y decimotercero, sobre las remuneraciones al Consejo.
Las Recomendaciones de Gobierno Corporativo del BBVA, establecen que la presencia de consejeros independientes sea, al menos el 50% de los miembros del consejo, con el fin de “garantizar la objetividad e independencia de criterio en las decisiones adoptadas por los Órganos Sociales”.
Frente a esta declaración, sorprende la retribución económica que percibe cada uno consejeros independientes y, sobre todo, en la forma en que la recibe.
Según datos correspondientes al año 2020, le retribución media anual de cada consejero independiente asciende a una cifra alrededor de los 600.000 euros, cifra a la que hay que añadir, y esto es lo importante, la asignación diferida, y subrayo la palabra diferida, anual de acciones del banco, que en datos acumulados al 31 de diciembre de 2020, van desde las 12.392 acciones de un consejero a las más de 140.000 acciones de otro.
Teniendo en cuenta que estas asignaciones estás sujetas a la consideración final de las actuaciones de cada consejero independiente en el momento de su cese, resulta muy difícil creer en la objetividad de las decisiones de este colectivo.
Tampoco, Sr. Presidente, queremos pasar por alto nuestra preocupación por la evolución de los hechos relacionados con los contratos con la empresa Cenit. Recientemente una empleada del Banco declaró ante el juez que una serie de documentos relacionados con el caso no constaban en el sumario y que estaba dispuesta a entregarlos.
La sorpresa llegó cuando en su declaración al día siguiente manifestó al magistrado que por consejo de su abogado no entregaría documento alguno. Y al parecer, los documentos no entregados corresponden a la auditoría interna sobre estos hechos. Nos preocupa la posible falta de colaboración del Banco con la justicia, en este desgraciado tema.
Si la estrategia seguida en todos estos temas va en la dirección correcta, es algo que está por ver. Créanos si le decimos que nos gustaría que fuera así, entre otras razones porque así conviene a nuestra condición de accionistas y a nuestra antigua condición de empleados del Banco.
LOTERIA NAVIDAD UNITER 2021
Loteria Navidad Uniter 2021
La Junta Directiva de la Asociación Uniter decidió volver a emitir participaciones de lotería para el sorteo de Navidad.
Hemos emitido 1.250 participaciones de 10 euros del número 60.980, de los cuales 8 corresponden a la lotería efectivamente jugada, y los 2 restantes a incrementar los ingresos de la Asociación.
En estos momentos, el nivel de ventas de estas participaciones nos ha sorprendido muy favorablemente.
Ya que podríamos considerar ventas “retail” a través de internet, como a la venta de talonarios enteros a quienes así nos lo han solicitado.
En una semana de ventas, hemos alcanzado los 9.000 euros por lo que pensamos que la experiencia ha merecido la pena.
No obstante, nuestro deseo es que se venda todo el papel, no solo porque la Asociación obtendría unos necesarios ingresos por ello, sino porque estamos seguros de que la suerte estará de nuestro lado.
Y, en todo caso, habremos combinado el seguimiento de una tradición inmemorial de estas fechas con el sentimiento de pertenencia a una Asociación como la nuestra.
Loteria de Navidad de Uniter 2021
Como solicitar la Loteria
Por todo ello, animamos a todos aquellos que no lo hayáis hecho a acompañarnos en este proyecto.
Ya que hemos puesto trabajo e ilusión.
Para ayudaros en esta tarea, os recordamos el procedimiento de compra:
- El socio interesado en comprar esas participaciones efectuará una transferencia, por el importe de la compra.
- Y lo debe hacer a la cuenta especial que la Asociación ha abierto para este fin: ES49 0182-4927-55-0201592221 cuyo titular es Asociación Uniter
- A efectos administrativos, os rogamos que nos enviéis un correo electrónico a uniter@asociacionuniter.com en el que anunciáis la transferencia y hacéis constar vuestro nombre y número de DNI así como el número de participaciones que adquirís.
- La Asociación remitirá al socio comprador un correo electrónico en el que se le reconocerá su compra indicándole el número de participaciones compradas y su numeración.
Cordiales saludos para todos.
UNITER
INTERVENCION JUNTA GENERAL BBVA
Intervencion Junta General BBVA
Sr Presidente:
Me llamo Paulino García-Toraño Martínez, y soy el representante de la Asociación Uniter de Exempleados del grupo BBVA, que como accionista del Banco acude a esta Junta representando además a más de tres millones de acciones de 210 socios accionistas que nos han otorgado su confianza y representación.
Permítame en primer lugar felicitarle porque los resultados del ejercicio hayan superado las previsiones de los analistas que siguen atentamente la evolución financiera del Grupo.
Si bien es cierto que las cifras finales de la cuenta de resultados son un 35% más bajas que las del ejercicio 2018, por el impacto de los extraordinarios de la venta de la operación de Chile y la cancelación de los casi 1400 millones del fondo de comercio de la filial en Estados Unidos, no es menos cierto que tanto el margen de intereses, como el margen bruto han mejorado en más de un 3% en el ejercicio que nos ocupa. Y esos son buenos datos para el accionista.
Sin embargo, este hecho no debe ocultar una realidad que está lejos de ser satisfactoria, producto de los graves errores en la gestión de su predecesor.
El anterior Presidente recibió una organización con una posición competitiva privilegiada, una imagen muy favorable y unos equipos altamente motivados.
Durante sus años de presidencia, se ha perdido una buena parte de esa posición competitiva, se ha dañado gravemente la imagen del Banco-y no sólo por el tema de las escuchas ilegales-, y se ha cercenado la motivación del personal.
El Banco ha ido perdiendo tamaño relativo, rentabilidad y liderazgo en el sistema financiero español, todo ello por los errores de su predecesor
La diversificación geográfica
Su política de diversificación geográfica ha sido un fracaso: su inversión en China demostró ser inviable; en Turquía, con independencia de la calidad del banco, el riesgo país y las continuas e importantes devaluaciones de su moneda han exigido grandes ajustes y provisiones; en USA se pagó un precio excesivo que todavía está exigiendo cuantiosas reducciones del Fondo de Comercio.
Además, mientras los grandes bancos americanos están reportando excelentes beneficios, los de nuestra operación son mediocres. En Latinoamérica no hemos sabido desinvertir a tiempo en Venezuela y nos hemos hecho extraordinariamente dependientes de México.
La transformación digital
Por otro lado, el componente clave de la gestión del anterior Presidente, la transformación digital, en la que se han invertido cuantiosos fondos (por cierto en cuantías de las que no se ha informado en ningún momento) y, aunque se han recibido numerosos premios internacionales por sus aplicaciones digitales, no parece que nos esté proporcionando una ventaja competitiva en el mercado nacional, sobre todo frente a La Caixa, nuestro principal competidor doméstico en el mercado digital.
Esta peculiar situación de claro reconocimiento internacional de nuestras aplicaciones digitales frente a una aparente debilidad competitiva en el mercado interior digital, pone en evidencia que algo está fallando en la gestión que nos impide ganar competitividad e imagen en el mercado nacional.
Desde la última Junta, el asedio al Banco por el tema Villarejo, tanto judicial como mediático, ha ido en aumento.
Cada día se conocen más indicios de las irregularidades cometidas, y cada día apuntan más alto.
El daño reputacional es inmenso por más que se argumente que, hoy por hoy, las cifras contables no lo reflejan
En nuestra intervención del año pasado, manifestamos nuestra preocupación por el fallo de los mecanismos de control interno.
Hoy, insistimos de nuevo en la misma cuestión.
Si se han cometido irregularidades de manera reiterada, durante más de diez años, está claro que han fallado los sistemas de control interno, en los que el Consejo de Administración tiene una responsabilidad directa, a través de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento, dependiente del Consejo, y de los especiales poderes del Consejero Coordinador.
Estos mecanismos han fallado estrepitosamente.
Todo el Consejo, por acción u omisión, tiene, a nuestro juicio, una gran responsabilidad en todo lo acontecido.
El futuro
Sr. Presidente, es hora de pasar página de una etapa nefasta para la institución y el accionista y abordar el futuro con una nueva estrategia y nuevos planteamientos.
Para ello se deben tomar decisiones urgentes que transmitan al mercado la posición firme del Banco no sólo en la reorientación de su actividad hacia nuevos objetivos estratégicos, sino por una actitud de total colaboración proactiva con la justicia para el esclarecimiento de los hechos del caso Villarejo.
No basta con responder a peticiones que formulen jueces y tribunales; el Banco debe poner a disposición de las autoridades judiciales toda la información que vaya produciendo su propia investigación interna y adoptar las medidas necesarias que vayan corrigiendo los errores detectados.
Y este proceso debe iniciarse con una reestructuración urgente y en profundidad del Consejo de Administración.
Este paso es ineludible, porque sería la prueba de que el Banco está realmente dispuesto a iniciar una nueva etapa y daría, además, credibilidad a esta voluntad de cambio que tanto necesita la institución.
Además, si esta restructuración no se hace desde dentro de la institución, nos tememos que vendrá impuesta por organismos externos.
Señor Presidente: en estas difíciles, pero a nuestro juicio necesarias y urgentes tareas, nos tendrá siempre a su lado
Muchas gracias Señor Presidente
EDITORIAL NUMERO 27
EDITORIAL NUMERO 27
TURBULENCIAS
El año que dejamos atrás se incorporará a nuestro recuerdo como el año más triste de la historia del BBVA.
Desde que el asunto de las escuchas ilegales salió a la luz en el mes de mayo de 2018, hemos sufrido un goteo continuo de noticias nada favorables.
Y ha sido con directivos imputados y con hechos cada vez más graves que no han favorecido en nada su imagen.
La imputación del Banco, como entidad jurídica, fue la noticia que más nos dolió.
Cuando se escriben estas líneas, el asunto sigue en la fase de instrucción y, según parece, no será hasta el mes de febrero cuando se levante el secreto del sumario.
Y podamos conocer los resultados de la instrucción del caso. De todas maneras, esperamos y deseamos que el Banco, como institución, salga indemne de esta situación.
Editorial Numero 27
En todas estas turbulencias, Uniter se ha mantenido al margen, sin participar en ninguna acción contra el Banco ni contra sus directivos.
Y sin hacer pública ninguna opinión ni comentario sobre el tema, aunque hemos sido requeridos para ello en muchas ocasiones.
Nuestra única actuación fue hacer una pregunta en la Junta General del Banco, que fue respondida directamente por el responsable al que iba dirigida, cosa poco usual en las juntas generales, detalle que agradecemos, desde aquí, al Presidente.
Ante el pobre contenido de la respuesta, el presidente de Uniter dirigió una carta al presidente del BBVA, cuyo contenido, desgraciadamente, se filtró a la prensa.
Afortunadamente, unos días después, tuvimos la oportunidad de explicar, en un desayuno de trabajo, nuestra posición al propio presidente del BBVA.
Pero no todo han sido malas noticias del Banco.
Reconocimientos al BBVA
El Banco ha sido reconocido como el banco digital más innovador de América latina, en 2019, por Global Finance, y como el mejor app de banca móvil del mundo, por tercer año consecutivo, por Forrester Research, ente otros galardones.
Y además, la Asociación Española de Marketing ha otorgado al Banco el Premio Nacional de Marketing 2019.
Algo nos consuela.
Rumores
Los rumores sobre la posible venta de algunos negocios de BBVA Seguros y Reaseguros nos inquietaron bastante, por lo que podría representar una pérdida de garantías del pago de aquellas pensiones de ex empleados del BBVA, externalizadas en su propia compañía de seguros.
Afortunadamente, nuestra inquietud se disipó cuando el Banco nos aclaró que el negocio de “seguros de vida”, donde se enmarcan estas pólizas, no estaba en venta.
Somos muy sensibles a este tema de las pólizas de renta vitalicia, porque el espíritu de la ley que obligó a externalizarlas, buscaba con ello mejorar las garantías para el pago de las pensiones a que se habían comprometido las empresas, razón por la cual, los bancos estaban exentos de esta obligación, porque su garantía era mayor que la de la compañía de seguros en la podían externalizar esta obligación.
Nuestra opinión es que no debemos permanecer callados ante una venta que pudiera significar una pérdida de garantías del pago de las pensiones.
El fundamento de Uniter no es sólo la defensa de unos derechos sino también tratar de mejorar la vida de nuestros socios.
Proyecto Jubilación Solidaria
Al mismo tiempo, cuando entramos en la jubilación, se nos despierta el deseo de ser útiles a la sociedad y de emprender actividades que den más sentido a nuestras vidas.
Por esta razón, hemos puesto en marcha el proyecto Jubilación Solidaria, que, con la colaboración de la ONG Desarrollo y Asistencia, pretendemos dar la oportunidad, a los que sientan esta necesidad de realización personalmente, lo puedan hacer, de la mano de gente muy experta.
Todo esto se explica en esta revista.
Lotería
La lotería se nos está resistiendo.
Otro año en blanco
Cuotas
Queremos agradeceros a todos la comprensión que habéis demostrado con la subida de la cuota.
El número de bajas ha sido muy reducido, insignificante, y lo más importante es que el año 2019 ha sido el año que hemos recibido mayor número de altas.
Muchas gracias a todos
Que el año veinte veinte os sea propicio.
Alejandro Magro
Presidente de Uniter
Editorial Numero 27
REDUCCION POR APORTES A MUTUALIDADES
Reducción por aportes a mutualidades
En días pasados os informábamos de que durante el tiempo en que se hicieron aportaciones por los trabajadores a la Mutualidad Laboral de Banca para la contingencia de jubilación como régimen sustitutorio o complementario de la Seguridad Social, hubo períodos en los que dichas aportaciones fueron objeto de deducción de la base imponible del IRPF y otros períodos en los que no fueron deducibles de la base imponible (antes del 1/01/1979), porque normativamente no estaba previsto.
Y para compensar esta situación lo que prevé la norma, la Disposición Transitoria Segunda de la Ley 35/2006, es que no se sumen a la base imponible del IRPF como rendimientos del trabajo las cantidades que fueran objeto de aportación a la Mutualidad Laboral de Banca, porque si no se pudieron deducir en su momento, ni se pueden deducir ahora, se produciría una situación de doble tributación.
La disolución de la Caja de Previsión Laboral del Banco de Bilbao se produjo el 01/01/1971 y la disolución de la Caja de Previsión Laboral del Banco de Vizcaya se produjo el 19/11/1978
Para determinar qué parte de la pensión que se percibe hoy, es consecuencia de esas aportaciones a la Mutualidad Laboral de Banca, se parte de que suponen el 25% de la pensión si no pudieran hacerse los cálculos concretos.
Por ello, desde la Asociación Uniter hemos elaborado un procedimiento sencillo para reclamar de la Agencia Tributaria los importes a regularizar por los cuatro últimos períodos impositivos, es decir a partir de 2014.
En primer lugar, es importante tener en cuenta el plazo de presentación de esta reclamación ante la AEAT o, en su caso, ante las Haciendas Forales. Por ello, la reclamación respecto del año 2014 debe efectuarse antes de que finalice 2018.
Documentos necesarios para solicitar la reducción
A continuación, debemos solicitar los siguientes documentos:
- Solicitar al Servicio de Atención al Empleado del BBVA (SAE) 91 537 71 77 o bien por email: es@grupobbva.com , un certificado de las aportaciones realizadas a la Mutualidad Laboral de Banca desde el inicio de la relación laboral, indicando al solicitarlo el Banco de procedencia.
- Solicitar a la Tesorería General de la Seguridad un Informe de Vida Laboral
Una vez obtenidos estos dos documentos, se deberá cumplimentar y firmar el escrito que podeis descargar del link
Y por medio del cual se solicita la regularización a la AEAT, o a la Hacienda Foral
Con esos tres documentos en nuestro poder procederemos a entregarlos en el registro de las oficinas de Hacienda/Agencia Tributaria.
Si por cualquier razón interesara que un despacho fiscal se ocupara de la presentación de los documentos y la preparación de los recursos por cada uno de los ejercicios a regularizar, Uniter se ha puesto en contacto con el despacho ASCONSULT Gestores Europeos (C\ Alcántara, 11 – 3ºC 28006 – Madrid, Telf.: 91 559 28 78 asconsult@asconsultge.com), en el que Dña. Arantxa Álvaro (607 51 60 23) y Dña. Jimena Saiz (617 51 71 65) se encargarían de la gestión. Esta gestión no podría hacerse para aquellos declarantes sujetos a normas de Derecho Foral.
Los honorarios por su gestión ascienden a 50 € más IVA (60,50 €) por consulta y envío de la solicitud a la AEAT, incluyendo la presentación de los recursos de los cuatro últimos años.
En este caso, los documentos se harían seguir directamente a Asconsult, vía correo postal o electrónico, mientras que los honorarios se transferirían a la cuenta de Uniter.
Rogamos avisar a UNITER de la transferencia por la evidente necesidad de control.
Asociación Uniter
FISCALIDAD PENSIONES
Fiscalidad Pensiones
El importe de la pensión de jubilación que perciben los trabajadores de banca, en ciertos casos, incorpora derechos adquiridos.
Y estos fueron generados durante el período en el que los servicios de previsión social se canalizaban a través de distintas mutualidades laborales de banca.
Ademas desaparecidas las mutualidades e integrados los servicios de previsión social en la Seguridad Social, los derechos generados se respetaron a la hora de definir los beneficios sociales de este último organismo.
Por lo que, el importe de la pensión que ahora reciben algunos jubilados de banca es el resultado tanto de las aportaciones realizadas a las distintas mutualidades, como las realizadas, posteriormente a la SS.
Ya que desde el punto de vista de la fiscalidad de las pensiones, las aportaciones que realizaron los trabajadores en su vida laboral, fueron deducibles del IRPF, excepto las cuotas satisfechas a las mutualidades.
Y de este modo, al incluir ahora el importe total de la pensión en el IRPF, como renta de trabajo, esas cuotas satisfechas a las mutualidades estarían siendo objeto de una doble imposición, ya que en su momento no fueron consideradas deducibles de dicho impuesto.
El criterio del Tribunal Economico Administrativo Central
Ademas el criterio sobre este tema del Tribunal Económico-Administrativo Central, expresado en su resolución 07195/2016/00/00, del 5 de julio de 2017, sobre una reclamación de un jubilado de Telefónica, dice que la parte de la pensión que pueda corresponder a aportaciones a mutualidades realizadas con anterioridad al 1 de enero de 1979 (fecha de la desaparición de la mutualidad de Telefónica ITP) , tiene derecho a la exención del IRPF, siempre que sea acreditada por el interesado la fecha en que comenzó a hacer aportaciones a la mutualidad de previsión social correspondiente y el período por el que las estuvo haciendo. Si no se pudiera acreditar la cuantía concreta de las aportaciones que no hayan podido ser objeto, en su momento, de reducción o minoración en la base imponible, se integrará como rendimientos del trabajo solo el 75 por ciento de la parte correspondiente de la pensión, quedando el 25% restante, exento de tributación.
Por lo tanto, visto el criterio del TAC, los pensionistas de banca que, en su momento, efectuaron contribuciones a la mutualidad correspondiente, tienen ahora la doble oportunidad de, por una parte, deducir, en sus futuras declaraciones del IRPF, el 25% de la parte de la pensión que corresponda al período en el que estuvo cotizando a la mutualidad, y, por otra, recuperar, de las declaraciones del IRPF de los últimos cinco años, la parte correspondiente a esta exención que ahora se reconoce.
Solicitud y recurso
Para ello, es necesario:
1.- Solicitar el Informe de Vida Laboral a la Tesorería General de la Seguridad Social.
2.- Pedir al Banco el certificado de cotizaciones a la mutualidad aboral correspondiente.
Posiblemente el Banco sólo podrá certificar el período durante el que se cotizó a la mutualidad, pero eso es válido a estos efectos.
3.- Presentar a la AEAT un escrito de solicitud de regularización de los 4 últimos ejercicios fiscales, acompañando de los documentos anteriores.
Ademas en breve os enviaremos una nota en la que se indican los procedimientos para obtener estos documentos necesarios.
Y el texto en el que se reclama a Agencia tributaria, la regularización de las declaraciones de los años 2014, 2015, 2016 y 2017.
Asimismo os informamos de que la Asociación Uniter ha entrado en contacto con un despacho fiscalista.
Y con el fin de que, para quien lo crea conveniente, tramite las distintas solicitudes de los asociados.
Asociacion Uniter
CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS
Convocatoria Asamblea General de Socios
La Junta Directiva de la Asociación UNITER de Ex Empleados del BBVA acordó convocar Asamblea General Ordinaria de la misma.
Y fue en su reunión del 15 de febrero de 2018.
Por lo que tendrá lugar el jueves 14 de Junio del 2018, a las 17:00 horas en primera convocatoria y media hora después en segunda.
Y el lugar escogido para la Asamblea es el salón de actos del Hogar Vasco (Euskal Etxea) calle Jovellanos 3 de Madrid.
ORDEN DEL DÍA
- Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la Asamblea anterior de 15 de junio del 2017
- Informe del Presidente
- Examen y aprobación, en su caso, de las cuentas del ejercicio de 2017 así como los presupuestos para el ejercicio 2018. Examen del cumplimiento presupuestario a la fecha.
- Evolución de la Asociación: altas y bajas.
- Informacion sobre actividades
- Contactos habidos con el Banco y resultados.
- Elección o reelección, en su caso, de miembros de la Junta Directiva.
- Ruegos y preguntas
También para aquellos de vosotros que no podáis asistir a la Asamblea y estéis interesados en su desarrollo, os recordamos que podréis seguir su retransmisión en directo a través de nuestra página web.
Además al finalizar la Asamblea tomaremos un vino en el txoko situado en la planta superior del mismo Hogar Vasco.
VISITA A LA EXPOSICION CARDENAL CISNEROS
Visita a la exposición Cardenal Cisneros
TOLEDO
13-02-18
La Asociación Uniter organizó una visita guiada a la Catedral de Toledo el día 13 de febrero.
Exposición a la que asistieron 24 personas entre compañeros socios y acompañantes.
La exposición, dedicada al 500º aniversario del fallecimiento del cardenal, es de una riqueza histórica difícilmente igualable.
Y es por el triple motivo de que Cisneros fue el hombre más importante de España.
Ya que en su época fue un hombre con gran esfuerzo organizador de un Estado en construcción.
Tambien por su capacidad de gobierno como regente en dos ocasiones por el fallecimiento de Fernando y de Isabel.
Tambien por la magnitud de su impulso a la educación y la cultura como fundador de la Universidad de Alcalá de Henares.
Y que en un período de 10 años se colocó en un nivel de excelencia similar a la de la Sorbona.
Universidad que tenía entonces doscientos años de antigüedad.
Cabe resaltar la exhibición de dos obras mayores difícilmente visibles en otra ocasión:
Dos tomos del Misal Rico, mandado hacer por el cardenal para unificar la liturgia de la misa en todo el territorio nacional
Y los dos tomos de la Biblia Políglota Complutense.
Después de esa magnífica lección de historia, que nos transmitió un guía excelente, nos dimos un paseo por Toledo.
Y para rematar en la Venta de Aires y hacernos cargo de un menú sabroso y moderado en su precio.
De vuelta en Madrid a media tarde, todos convinimos que mereció la pena la excursión.
IMAGENES DE LA VISITA A LA EXPOSICION CARDENAL CISNEROS EN TOLEDO
VIAJE A LA RIBERA SACRA
Viaje a la Ribeira Sacra
Es muy frecuente, sobre todo antes y después del verano, que algunos de nuestros políticos y ciertos representantes sociales, hagan declaraciones sobre lo que le falta, o le sobra, a una zona para ser una “Zona Turística”, y sobre lo que se debe, o no se debe, hacer para que tengamos un “Turismo de calidad”.
Son declaraciones recurrentes, siempre las mismas año tras año, y cuyo denominador común es que todos piden a “alguien” inconcretas soluciones, que “haga algo”, que “hay que hacer algo” porque “así no podemos seguir”.
Difícilmente encontramos en esas declaraciones soluciones coherentes.
Se piden, a “alguien”, hoteles, campos de golf, piscinas, puertos, puentes, conservatorios, auditorios, profesionales cualificados, túneles, polígonos industriales, teatros al aire libre, planes turísticos, etc.
Al mismo tiempo, unos recogen firmas para presionar no se sabe a quién, y otros firman supuestos compromisos solemnes para engañar al personal.
Todo en un batiburrillo incoherente y deslavazado.
Con todos mis respetos, esta gente ni sabe de donde venimos, ni sabe donde estamos, ni, y esto es lo peor, sabe lo que quiere.
Uniter sabe lo que quiere
La Asociación Uniter si que sabe lo que quiere: lo mejor para sus asociados.
Y así el viaje organizado los días 16 al 20 de abril para visitar la Ribera Sacra ha sido un éxito no solo desde el punto de vista turístico sino de integración de un grupo heterogéneo, que unido como una piña ha disfrutado de tan esplendido viaje.
Les contare muy sucintamente lo que hemos gozado.
El viaje
Salimos el día 16 por la mañana en un comodísimo autobús rumbo a la Ribeira Sacra no sin antes almorzar un gustosísimo cocido maragato en Casa Maruja en Castrillo de los Polvazares.
Desde allí nos dirigimos a la localidad de Pantón para situar nuestra base en el Hotel Balneario de Ocas de Aguas Santas. en el Concello de Ferreira de Pantón y rodeado de algunas de las joyas del románico gallego como la iglesia de San Miguel de Eiré, la de San Fiz de Cangas o el convento de las Bernardas de Ferreira, además de un estupendo campo de golf y circuitos, cascadas, piscinas, masajes y otros muchos tratamientos a base de aguas carbonadas.
Y donde disfrutamos de una excelente queimada acompañada, por supuesto, de su “CONXURO”
Antes de narrarles nuestras actividades les pondré en situación.
Uno de los 10 lugares únicos de Galicia es la Ribeira Sacra, donde se encuentra la mayor concentración de construcciones religiosas de estilo románico en Europa.
La Ribeira Sacra es una tierra marcada por los ríos Miño,Sil y Cabe que, a su paso entre las montañas, van moldeando su hermoso paisaje.
Todo esto, unido a la fe y a la espiritualidad que aún envuelve los numerosos monasterios diseminados por estas tierras, hace de este rincón de Galicia una apuesta segura para los sentidos.
Es una zona que comprende las riberas de esos tres ríos, en la zona sur de la provincia de Lugo y el norte de la provincia de Ourense. La capital de la zona se convino que fuese la ciudad de Monforte de Lemos(Lugo), que es también la localidad más poblada.
El topónimo “Ribeira Sacra” podría proceder de la Edad Media y, en un principio, se pensó que el origen de su denominación estaría en el latín “Rivoira Sacrata” y que podría responder a la gran cantidad de monasterios y templos ubicados en los monumentales cañones y escarpadas laderas que jalonan la zona.
Para otros, el origen serían sus abundantes bosques de robles y Ribeira provendría del término Rovoyra, que haría referencia a sus extensos robledales.
El vino en la Ribeira Sacra
Hablar de la Ribeira Sacra también es hablar de vino, lo que se aprecia nada más poner el pie en estas tierras: su paisaje está marcado por los conocidos “socalcos”, viñedos en bancales situados en las laderas de las montañas.
Así, como denominación de origen, se le conoce por la calidad de sus vinos, muy recurridos en la gastronomía gallega, a los que popularmente se conoce en la zona con el nombre genérico de mencia, debido a que son elaborados principalmente con la variante de uva mencía, aunque también se usa la variante godello.
Las viñas, que se pueden contemplar siguiendo el curso del río, están dispuestas en un sistema de escalones de piedra, llamados socalcos, a lo largo de la ribera, y datan de la época romana
Los romanos ya tenían en gran aprecio estos caldos, que son afrutados y de gran presencia, ideales para disfrutar con carnes, y se decía, que una de las variantes de este vino, el Amandi (procedente de la zona del mismo nombre), se le hacía traer al César desde la Gallaecia romanizada.
Y desde luego desde esa época hasta nuestros días continúa siendo una zona vinícola “heroica” dadas las dificultades de su cultivo y recogida.
Por ello recorrer la Ribeira Sacra es descubrir la Galicia más desconocida y misteriosa, entrar en un reino que durante siglos perteneció casi en exclusiva a monjes y eremitas
Durante tres días disfrutamos de magnificas excursiones y de una gastronomía típica y lugareña que nos supo a gloria.
Monforte de Lemos
Antes de partir para Monforte de Lemos estuvimos en el monasterio cisterciense de las Madres Bernardas, en Ferreira de Pantón, el único de toda Galicia que sigue en la actualidad ocupado por monjas que, por cierto, elaboran unos magníficos almendrados.
Paseamos por el casco antiguo de Monforte de Lemos, donde sobresale el conjunto compuesto por el monasterio renacentista de San Vicente do Pino, los restos del Palacio de los Condes de Lemos y su torre del homenaje, sede además del Parador de Monforte.
Hicimos una parada obligatoria en el Colegio de Nuestra Señora de la Antigua, de estilo herreriano.
Y conocido también como el Colegio del Cardenal (por su constructor) o Colegio de la Compañía (por sus regidores) y apodado popularmente como el “Escorial Gallego” por la magnitud del edificio. Fue construido entre finales del siglo XVI y principios del XVII, bajo el patrocinio del Cardenal Rodrigo de Castro para que, regentado por la Compañía de Jesús, había servido para la educación de la comarca y de toda Galicia.
Desde el año 1873 el colegio es dirigido por los Padres Escolapios.
El conjunto monumental
El conjunto monumental, situado en una gran explanada en el centro de Monforte, está formado por el edificio del colegio con la fachada de estilo renacentista herreriano, la Iglesia de Nuestra Señora de la Antigua, el claustro y el museo.
La iglesia alberga importantes obras de arte de las que destaca el retablo mayor hecho en madera de nogal por Francisco de Moure a comienzos del siglo XVII y la estatua del cardenal Rodrigo de Castro fundida en bronce, obra del escultor Juan de Bolonia.
El museo
El museo, instalado en la antigua sacristía, cuenta con una pequeña colección de piezas entre las que cabe destacar las valiosas piezas bibliográficas, la documentación y los ornamentos litúrgicos, pero la mayor joya del museo es su pequeña pinacoteca que cuenta con dos óleos de El Greco y cinco tablas de Andrea del Sarto.
Antes de almorzar recorrimos el Centro de Interpretación del vino, donde tuvimos una cata.
Paseamos en catamarán desde el embarcadero de Doade, en el concello de Sober, para disfrutar de los Cañones del río Sil.
En ellos pueden observarse desde cualquier lugar las enormes masas rocosas, agrestes, difícilmente suavizadas por la erosión y el cauce del Río Sil.
También pueden apreciarse los imposibles viñedos plantados por los romanos en el Siglo I y, posteriormente, mimados por los monjes de los diferentes monasterios que dan nombre a esta zona de la geografía ourensana y lucense.
Recorrimos la Bodega Regina Viarum nombre con el que los romanos se referían a la reina de los caminos: la Vía Appia.
Regina Viarum se encuentra en el corazón de la Ribera Sacra, en Amandi, que representa la esencia de una tierra única, que confiere a la uva cualidades irrepetibles.
Es esta la Ribeira Sacra, la cuna del legendario “Amandi”, un vino tan apreciado por los romanos que lo consideraban el verdadero “oro del Sil”.
Un vino que siglos más tarde los monjes benedictinos elaborarían en exclusiva para las bodegas de los más refinados papas. Recorrimos con un pequeño tren los viñedos y los bosques de castaños que los rodean.
Visita a Lugo
En nuestra estancia en Lugo visitamos la muralla romana que rodea la ciudad que es la única del mundo que se conserva entera. Por eso y por su misteriosa belleza es Patrimonio de la Humanidad.
La leyenda dice que los romanos construyeron la muralla para proteger no una ciudad sino un bosque, el “Bosque Sagrado de Augusto”, en latín “Lucus Augusti”, de ahí el nombre de Lugo.
Hoy el bosque es un misterio, pero la muralla sigue en pie desafiando al tiempo y hablando a quién sepa escucharla.
Mide más de 2 km y tiene 10 puertas. Caminar por lo alto de la muralla que en algunos tramos alcanza los 7 m de ancho, y detenerse en algunas de sus 71 torres que se conservan (de las 85 originales) es sentir de cerca el poder de la Roma Imperial.
Y también, disfrutar de las mejores vistas antes de visitar la pequeña pero sublime Catedral de Lugo.
Después de un opíparo almuerzo visitamos el Ecomuseo de Arxeriz, situado en un antiguo pazo reconstruido con su huerta, construcciones secundarias incluyendo una capilla y un castro desde el que se podía contemplar el mítico meandro de O Cabo do Mundo, con la Isla de Sernande.
El vienes con el deber cumplido, contentos y satisfechos regresamos a Madrid no sin antes almorzar unas alubias a la zamorana y unos morcillitos de ibérico con patatas fritas en Benavente.
En resumen, un esplendido viaje con unos magníficos compañeros en el que disfrutamos tanto que hemos pedido a Alejandro, nuestro Presidente, que se organicen como mínimo dos viajes al año.